Escrito por Alai Araujo-Elorza
![](https://voices.uchicago.edu/202402span24524/files/2024/05/Picture7-300x167.jpg)
Foto de Constanza Niscovolos
Camila Sosa Villada, nacida en 1982 en La Falda, Córdoba, Argentina, es una destacada escritora, cantante y actriz de teatro, cine y televisión, conocida especialmente por su contribución significativa a la literatura contemporánea y al aumento de la visibilidad de la comunidad trans en América Latina. Sus obras se enfocan en la exploración de temas de identidad, género y marginalidad.
Desde muy joven, Camila enfrentó desafíos relacionados con su identidad de género, lo que influyó profundamente su trayectoria artística y personal. Realizó estudios de Teatro y Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba, donde realmente comenzó a explorar y expresar su identidad travesti (Pomeraniec).
Su debut literario, La novia de Sandro, publicado en 2015, es una colección de poemas que exploran la vida de las mujeres travesti en Córdoba, mezclando el realismo con elementos de fantasía (Keve). Sin embargo, fue con su obra Las malas, publicada en 2019, que Camila Sosa Villada alcanzó reconocimiento a nivel internacional. Esta novela parcialmente autobiográfica ofrece una mirada íntima a la vida de las mujeres travesti que habitan los márgenes de la sociedad argentina. Las malas recibió elogios de la crítica y múltiples premios, incluyendo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020 (Copland).
Tras el éxito de Las malas, Camila continuó explorando y expandiendo sus horizontes literarios. Otra de sus obras, Soy una tonta por quererte, publicada en 2022, profundiza en temas de identidad, aceptación y la búsqueda de la conexión emocional, sin dejar de explorar los límites del género (Sanz).
Camila Sosa Villada es considerada una voz fundamental en la literatura trans y en los movimientos por los derechos de las personas trans en Latinoamérica. Su trabajo no solo ha abierto puertas a futuras generaciones de escritores trans, sino que también ha contribuido a la lucha por la aceptación y el reconocimiento en una sociedad que a menudo margina a las personas trans.
A través de su arte y activismo, Camila continúa desafiando normas y ampliando los horizontes de la comprensión cultural sobre la diversidad de género. Sus obras promueven un diálogo necesario sobre la complejidad de la vida trans y la importancia de la inclusión en todas las esferas de la sociedad.
Fuentes
Copland, Mariana. “Por qué leer a Camila Sosa Villada, la autora argentina que hoy revoluciona a la industria de la literatura”.La Nación, 28 June 2022, www.lanacion.com.ar/otros/por-que-leer-a-camila-sosa-villada-la-autora-argentina-que-hoy-revoluciona-a-la-industria-de-la-nid06072022/. Accessed 20 Apr. 2024.
Keve, Carolina. “Camila Sosa Villada, grito de guerra que se hace canto”. Clarín, 25 Sept. 2020, www.clarin.com/revista-n/literatura/camila-sosa-villada-grito-guerra-hace-canto_0_-xEN WVEBX.html. Accessed 20 Apr. 2024.
Pomeraniec, Hinde. “Escribir y tirar arañazos – Entrevista a Camila Sosa Villada”. Nueva Sociedad, Friedrich-Ebert-Stiftung, 18 Aug. 2022, nuso.org/articulo/escribir-y-tirar-aranazo/. Accessed 20 Apr. 2024.
Sanz, Marta. “‘Soy una tonta por quererte’, el deseo desde la perspectiva travesti”. El País, 16 Apr. 2022, elpais.com/babelia/2022-04-16/soy-una-tonta-por-quererte-el-origen-del-deseo.html. Accessed 20 Apr. 2024.