Cristina Peri Rossi

Escrito por Bella Alfaro

Foto por Paco Junquera/Getty Images

Cristina Peri Rossi es una escritora, periodista y activista de Uruguay. Ella nació el 12 de noviembre de 1941 en Montevideo, Uruguay. Rossi sigue viva y tiene 82 años (Echevarría). Estudió biología en la Universidad de Montevideo, pero a la misma vez se licenció en literatura comparada y trabajó como catedrática. En 1963 empezó su carrera literaria oficialmente y publicó su primer libro, Viviendo, una colección de narrativas con protagonistas femeninas, aunque lo había escrito varios años antes. En 1972, fue exiliada de Uruguay debido a la represión política del gobierno militar y se fue a Barcelona, España. Hasta que terminó la dictadura en Uruguay en 1985, cualquiera mención de Rossi o sus publicaciones quedaba prohibido en los medios de comunicación ( “Cristina Peri Rossi. Biografía”). En Barcelona, Rossi trabajó como periodista para Diario 16, El Periódico, Triunfo y la Agencia Efe (Echevarría;  “Cristina Peri Rossi. Biografía”). Ella escribió varios artículos contra la dictadura uruguaya y de otros temas izquierdistas, lo que resultó en su segundo exilio en 1974 por parte de la dictadura franquista en España. Ella se fue a París, pero su exilio no duró mucho tiempo, y a finales de 1974 regresó a España, donde vive hoy en día, y recibió nacionalidad española (“Cristina Peri Rossi. Biografía”).

Rossi empezó a ser escritora justo después del boom latinoamericano de los sesenta. La mayoría de sus influencias vienen de sus experiencias vividas. También tuvo una amistad muy cercana con Julio Cortázar, considerado como uno de los fundadores del boom latinoamericano (Schmidt). Sus publicaciones cubren temas como las injusticias sociales y políticas, el homoerotismo, la sexualidad, el feminismo, el distanciamiento y el exilio. Una de las características de sus publicaciones es el desprecio por las fronteras y convenciones del género, y como resultado mucha gente tiene opiniones diferentes sobre el género de su escritura (Zdero & Pertusa). Algunas de sus publicaciones más importantes son Viviendo (1963), Diáspora (1976), Una pasión prohibida (1986), La nave de los locos (1984) y La última noche de Dostoievski (1992) (Echevarría).

Rossi ha recibido casi veinte premios notables por sus publicaciones literarias y su obra ha sido traducida a más de 15 idiomas. El primer premio que recibió fue el Premio de los Jóvenes de Arca por Los museos abandonados en 1968. Un año después recibió el Premio Biblioteca de Marcha por El libro de mis primos. Estos dos premios son considerados dos de los premios más importantes de la literatura en Uruguay. También ha recibido premios para sus poemas, como el Premio Internacional de Poesía Loewe por Playstation en 2008, y hasta fue elegida como miembro titular de la Academia Mundial de Poesía en 2002. En 2021 recibió el premio más prestigioso de la literatura en lengua española, el Premio Cervantes (“Cristina Peri Rossi. Biografía”).

Bibliografía

“Cristina Peri Rossi. Biografía.” Departamento de Bibliotecas y

Documentación Del Instituto Cervantes, Instituto Cervantes, Mar. 2022, www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/peri_rossi_cristina.htm. Accessed 28 March 2024.

Echevarría, Roberto González. “Cristina Peri Rossi”. Encyclopedia Britannica, 8 Nov. 2023,

https://www.britannica.com/biography/Cristina-Peri-Rossi. Accessed 28 March 2024.

Pertusa, Inma, and Dunja Zdero. “Cristina Peri Rossi.” Cristina Peri Rossi: Biography, Western

Kentucky University, 2010, people.wku.edu/inma.pertusa/cristinaperirossi/bio.html. Accessed 28 March 2024.

Schmidt, María Elisa. “Cristina Peri Rossi: Premio Cervantes 2021.” Gatopardo, Gatopardo, 16

Nov. 2021, gatopardo.com/arte-y-cultura/cristina-peri-rossi-premio-cervantes/. Accessed 28 March 2024.