Excilia Saldaña

Escrito por A’Nya Harrison

Excilia Saldaña nació en 1946 en La Habana, Cuba. La autora describe el día de su nacimiento en su obra poética, Night. Dice que nació “como el día se convierte en la noche” y recuerda el momento en que la había sostenido su abuela, una mujer mulata, por primera vez. Saldaña fue criada por sus abuelos en una casa afrocubana. Estudió literatura española en el Instituto Superior Pedagógico en La Habana y durante un periodo fue maestra en una escuela secundaria.

Durante esta época ella empezó a escribir poemas, los cuales fueron publicados en revistas en 1967. Sus obras incorporaron la tradición oral caribeña que ella había aprendido de su abuela (González 3). En muchas tradiciones orales fue común que las mujeres transmitieran estas historias porque ellas pasaban más tiempo en la casa con los niños desarrollando sus entendimientos de la herencia. Saldaña también se unió a algunas organizaciones culturales como Casa de las Américas en 1971, El Caimán Barbudo en 1972 y Editorial Gente Nueva en 1971. El primer grupo abogaba por la unificación de los países latinoamericanos después de la Revolución cubana, y los otros dos se enfocan en apoyar a los niños para que aprendan a leer (André y Bueno 463). Aunque hubo una revolución civil durante su vida, la mayoría de las obras de Saldaña son para los niños y se enfocan en la identidad a través de la cultura. Su meta fue continuar las tradiciones afrocubanas a través de la generación siguiente.

Publicó tres libros poéticos durante la década de los 80 (Cantos para un mayito y pluma; Soñando y viajando y La Noche), los cuales le ganaron premios como el Premio Rosa Blanca (lo que ella ganó tres veces), el Premio Nacional Ismaelillo y el Premio de Edad Oro (André y Bueno 463). En la misma década, publicó unos mitos sobre figuras yorubas populares. También incluyó cuentos sobre la santería, un tipo de espiritualidad que se practica en el caribe. Todos exploran la voz poética a través de las relaciones íntimas de los personajes, como el amor entre una abuela y su nieta. A menudo desdibujan las líneas entre la voz de los personajes y la de la autora. Los poemas más famosos de Excilia Saldaña son “Monólogo de la esposa” (1985) y “Mi nombre: antielegía familiar” (1991). En la primera, ella utilizó figuras literarias del folclore cubano y los mitos griegos para detallar las mujeres que tienen la responsabilidad de cuidarse por una familia mientras buscan ellas mismas en un mundo que no les permite tener poder. Usando alusiones similares, el otro poema explora su crianza y cómo su posición en la familia (como mujer y nieta) construyó su identidad. Saldaña escribió otros libros para niños antes de su muerte en 1999. Murió a causa de complicaciones de un ataque de asma.

Fuentes

André, María Claudia, and Eva Paulino Bueno. Latin American Women Writers: An Encyclopedia. Routledge, 2008.

González, Flora M. “Excilia Saldaña, In Memoriam 1946-1999.” Afro-Hispanic Review, vol. 19, no. 2, 2000, pp. 3–7. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/23054429. Accessed 9 Apr. 2024.