Escrito por Corinne de Syon
Jesusa Rodríguez es una dramaturga, artista, directora y activista social, cuyo arte de “performance” vive tanto en la tradición del teatro postmoderno como en la esfera del activismo social y político. Su versatilidad en múltiples géneros de teatro la han convertido en una giganta del teatro latinoamericano. Adapta textos de Sor Juana Inés de la Cruz y Shakespeare para ponerlos en diálogo con temas de lesbianismo y la desigualdad y la violencia que existen como resultado de los sistemas de poder degradantes. También critica a la Iglesia y al teatro tradicional por su carácter patriarcal, aunque rechaza la marca de “feminista” (Kelty 10) por las restricciones que impone. Esta es la esencia de Rodríguez: criticar para encontrar nuevas formas de entender el mundo y no quedarse ligada a una sola manera de verlo.
Rodríguez nació en México D.F., México, en 1955. Hizo estudios de teatro en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1971 hasta 1973. Empezó realmente su carrera en el arte activista cuando abrió el cabaret El Fracaso en 1980. Era un esfuerzo junto con su futura esposa, la actriz, cantante y compositora argentina Liliana Felipe. Se conocieron en una de las presentaciones teatrales de Rodríguez, y se casaron en 2000, aunque el matrimonio todavía no era legalmente reconocido en México hasta 2022. El número de realizaciones teatrales hechas juntas desde los años ochenta supera los cientos.
Sus adaptaciones de obras teatrales de Shakespeare y sus obras más experimentales como Sor Juana en Almoloya (1995) la hicieron famosa fuera de México, aunque se exponían principalmente en los espacios que tenía con Felipe, llamados El Cuervo y El Hábito. En 2005, dejaron el espacio al grupo Las Reinas Chulas para que siguiera siendo un cabaret abierto tanto a “jóvenes artistas” (“Historia”) como a “intelectuales, feministas, activistas de los derechos de los homosexuales y personas progresistas” (Hemispheric Institute).
Recibió la prestigiosa Beca Guggenheim en 1990 y el Rockefeller Foundation Grant en 1994. En 1999, ganó el Obie Award por su rol en Las Horas de Belén, A Book of Hours, un espectáculo sobre la violencia y el encarcelamiento de las mujeres mexicanas. Hoy en día, Rodríguez vive en la Ciudad de México y lucha para descolonizar la vida en todos sus aspectos, desde la comida hasta la práctica del arte. También contribuye desde 1990 al periódico feminista principal mexicano llamado Debate Feminista.
Fuentes
Caballo del Moral, Pedro. “Jesusa Rodríguez: Several Ways of Decolonizing an Interview.”
YouTube, YouTube, 20 Nov. 2018, www.youtube.com/watch?v=MLtW-Zfl3L0. “Historia del Teatro Bar El Vicio.” Teatro Bar El Vicio, 18 July 2023, elvicio.com.mx/historia/.
“Jesusa Rodríguez, Liliana Felipe & Regina Orozco: New War New War.” Hemispheric Institute, hemisphericinstitute.org/en/enc02-performances/item/1856-enc02-rodriguez- felipe.html.
“Liliana Felipe.” Hemispheric Institute, hemisphericinstitute.org/en/hidvl-collections/itemlist/category/60-lfelipe.html.
Mellado May, Lesly. “‘Me defino como mi enemigo: Lo peor que conozco soy yo’, dice Jesusa Rodríguez.” La Jornada de Oriente, 23 Feb. 2000, www.lajornadadeoriente.com.mx/2000/02/23/oriente-j.htm.
Rodriguez Binnie, Mari. “Jesusa Rodríguez.” Hammer Museum, UCLA, hammer.ucla.edu/radical-women/artists/jesusa-rodriguez.
“Sor Juana en Almoloya (1995).” Hemispheric Institute, hemisphericinstitute.org/en/hidvl-collections/item/40-habito-almoloya.html.