Escrito por Kristen Araujo
Luisa Valenzuela es una escritora argentina que nació el 26 de noviembre 1938 en Buenos Aires, Argentina. Valenzuela sigue viva y tiene 85 años. La historia y cultura de su país, así como los movimientos literarios de su tiempo, están entrelazados con su vida y obras literarias. Valenzuela es conocida por su estilo creativo y por escribir sobre temas relevantes como la violencia, el poder, el género y la política en su trabajo específicamente sobre la Guerra Sucia que ocurrió en Argentina.
Valenzuela proviene de una familia que tiene raíces literarias profundas dado que su padre, Pablo Valenzuela, trabajaba como diplomático, y su madre, Luisa Mercedes Levin, era periodista. Su casa era un lugar donde muchos escritores famosos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar se reunían para hablar sobre la literatura. Valenzuela demostró un gran interés en la literatura y la escritura desde muy joven, lo que la llevó a cumplir la carrera en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.
Su carrera literaria empezó en 1958 cuando publicó su primer cuento “El canto” y en ese mismo año se casó y se mudó a París. Su hija, Anna Lisa Marjek, nació en Francia también en 1958. Durante su tiempo en Francia trabajó para un periódico argentino que se llamaba El Mundo. Luego en 1961, regresó a Argentina y empezó a publicar más libros y cuentos mientras trabajaba para el periódico La Nación.
Valenzuela ha escrito novelas, cuentos y ensayos que abordan temas sociales, políticos y de género a lo largo de su carrera, a menudo desde una perspectiva feminista. Su estilo literario se destaca por su experimentación con el lenguaje, la estructura narrativa y los juegos de palabras, lo que la sitúa en la vanguardia de la literatura contemporánea en español. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Los censores”, “El gato eficaz”, y “Aquí pasan cosas raras”. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo que le ha dado reconocimiento a nivel mundial.
A lo largo de su carrera, Valenzuela ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Ella recibió la beca Fulbright en 1969 para estudiar en la Universidad de Iowa en los Estados Unidos, y la beca Guggenheim en 1983. Además, ha recibido invitaciones para colaborar con importantes publicaciones internacionales y ha participado en conferencias y talleres en universidades de todo el mundo.
Luisa Valenzuela sigue siendo una figura destacada en la literatura, tanto en Argentina como en todo el mundo. Tiene un lugar destacado entre los escritores porque puede combinar la reflexión crítica con la experimentación literaria. Valenzuela continúa desafiando los límites de la narrativa tradicional y ofrece una perspectiva profunda sobre los temas relevantes de la sociedad. Su obra literaria seguirá siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de escritores y lectores.
Fuentes
“Luisa Valenzuela.” The Library of Congress,
www.loc.gov/item/n79018920/luisa-valenzuela-argentina-1938/. Accessed 8 May 2024.
Lee, Sarah, and Ksenija Bilbija. “The Art of Fiction No. 170.” The Paris Review, 2001, www.theparisreview.org/interviews/449/the-art-of-fiction-no-170-luisa-valenzuela.
“Luisa Valenzuela.” Under The Volcano, 15 June 2022, underthevolcano.org/luisa-valenzuela/.