Sylvia Molloy

Escrito por Marcela Madrid Serna

Foto de New York University

Nacida en Buenos Aires en 1938, Sylvia Molloy fue una escritora, profesora y crítica. Creció en Buenos Aires hasta llegar a la Sorbona en París donde recibió su doctorado en literatura comparada en 1967. Después, su carrera académica la llevó a los Estados Unidos donde fue profesora de español en las universidades de Yale y Princeton. Su carrera en Princeton fue tan exitosa que en 1974 fue la primera mujer en obtener la titularidad. Llegó a New York University (NYU) en 1990 y trabajó ahí hasta jubilar en 2010. En su tiempo en NYU, tenía la cátedra de Albert Schweitzer. En 2007, ella diseñó el MFA de escritura creativa en español, el primer programa de ese tipo en los Estados Unidos. El programa se creó en colaboración con Lila Zemborain y Mariela Dreyfus, inspirado por un programa bilingüe en la University of Texas, El Paso. Molloy también fue becaria de la Fundación Guggenheim Foundation, el Fondo Nacional para las Humanidades, el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y la Fundación Civitella Ranieri.

Es una autora de dos novelas tituladas: En breve cárcel (1981) y El común olvido (2002). También escribió tres pedazos de prosa en su vida tituladas: Varia imaginación (2003), Desarticulaciones (2010) y Animalia (2023). La más reciente, Animalia, fue publicada póstumamente. Como crítica, trabajó en Diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XXe siècle (1972), Las letras de Borges (1979), At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America (1991) y Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad (2013). Como editora, trabajó en unos volúmenes de Hispanisms and Homosexualities (1998) y Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina (2006).

Molloy era considerada como una de las pioneras en los relatos de los asuntos de la cultura LGBTQI+ en su escritura además de la exploración de la autobiografía como un género. En una entrevista con Télam en 2016, Molloy describió como era cómoda con su fluidez al usar el término queer. En su escritura, Molloy siempre empieza con el género, la memoria y la letra. Molloy usa el acto de escribir como un proceso donde podemos reconstruirnos con las memorias que forman las palabras. Ella falleció Julio 22, 2022, en Manhattan, Nueva York, con 83 años. Emily Geiger, su pareja de 41 años, la sobrevive.

Fuentes

Cadavid, Sebastián, y Jeffrey Cedeño Mark. “The Legacy of Sylvia Molloy”. ReVista,

Certificate of Presence: A Tribute to Sylvia Molloy”., New York University, https://as.nyu.edu/departments/spanish/faculty/tribute-to-silvia-molloy.html.

Sylvia Molloy”. https://as.nyu.edu/faculty/sylvia-molloy.html.

“Sylvia Molloy”.The Suffolk Times, 25 July 2022. https://suffolktimes.timesreview.com/2022/07/sylvia-molloy/.

Tobey, Emily. “News from the MLA Sylvia Molloy, Former President of the MLA, 1938–2022”. MLA Commons, July 20, 2022.https://news.mla.hcommons.org/2022/07/20/sylvia-molloy-former-president-of-the-mla-1938-2022/.