de Kristen Araujo
La maternidad y el matrimonio juegan un papel importante en formar la identidad y la vida de las mujeres. Además, muchas veces estas partes de sus vidas las afectan física y emocionalmente. Esta parte de la vida de muchas mujeres les consume y hacen que a veces pierdan su identidad como mujeres. Amparo Dávila describe las experiencias de estas mujeres a través de cuentos como “El huésped” y “El último verano”. En “El huésped”, Dávila explora cómo la llegada de un huésped en la casa de una pareja infeliz afecta la identidad de la esposa y al mismo tiempo la relación entre su esposo y su familia. La mujer en este cuento sufre mental y físicamente por culpa de este huésped y aprende cómo manejar su situación en casa. Similar a los desafíos que encuentra esta mujer, en el cuento “El último verano” Dávila explora la vida de una mujer que está embarazada y cómo cambia su identidad y la afecta física y mentalmente. Este ensayo explorará cómo la maternidad y el matrimonio afectan la identidad de una mujer y también cómo se entrelazan, además de cómo Dávila usa el horror para explicar estos papeles cuando las mujeres enfrentan varios desafíos y miedos. Argumentará que la maternidad y el matrimonio sirven como una fuente de ansiedad, pero también de comodidad en las vidas de las mujeres. También usará la teoría feminista de Hélène Cixous para explorar cómo la mujer cambia a través de los papeles del género en los cuentos.
En el cuento “El huésped”, ser madre juega un gran papel en las acciones de la mujer para proteger a su familia contra el huésped en su casa. La madre vivía con miedo por el huésped y temía que podía hacer algo a sus hijos, hasta el punto de que dice “Yo no podía dejarlos solos, sabiendo que se había levantado o estaba por hacerlo” (Dávila 2). La narradora, madre de dos hijos, representa los instintos protectores que acompañan a la maternidad. La seguridad y el bienestar de sus hijos siempre han sido su principal preocupación. Este instinto maternal influye en sus acciones y decisiones, destacando el deber y la ansiedad inherentes de una madre por proteger a sus hijos del daño. El huésped en la casa también la dejó sintiendo aislada, porque su esposo no le daba atención cuando le decía que no lo quería en la casa porque estaba preocupado que le hiciera algo a ella o sus hijos. Este huésped en su casa la deja sintiendo atrapada y aislada en su propia casa, pero en varias ocasiones toma decisiones para combatir estas emociones de miedo, como al final del cuento cuanto atrapa el huésped en su cuarto. El papel de la madre como protectora se convierte en un símbolo de resistencia contra el huésped. Como resultado de sus instintos maternales, su determinación para enfrentar al huésped representa una fuerza interior y un desafío contra las fuerzas opresoras en su vida. Este aspecto de la maternidad destaca la resiliencia y el coraje que surgen cuando el amor de una madre por sus hijos se ve puesto a prueba.
La maternidad en el cuento “El último verano” se entrelaza con la exploración del aislamiento, la memoria y el trauma emocional en la vida de una madre que pierde a su hijo. Este cuento explora cómo esta pérdida de vida impacta la identidad de una madre y la convierte en otra persona. Después de recibir la noticia de su embarazo a una edad mucho mayor, la madre se preocupa por no tener el tiempo o la atención para criar otro hijo después de ya tener seis. Esto la dejó sintiendo muy nerviosa, aunque su esposo le decía que no se preocupara. Desafortunadamente, la madre tuvo un malparto que le impactó física y emocionalmente. La madre tuvo que mantenerse ocupada en que “Cuidando de no fatigarse demasiado procuraba estar ocupada todo el día, para así no tener tiempo de ponerse a pensar y que al invadieran los remordimientos” (Davila 107). Esta cita destaca cómo la madre trata de manejar su dolor con estar ocupada constantemente, tratando de escapar de los pensamientos y los sentimientos sobre la muerte de su hijo. En este contexto, la maternidad está relacionada con el sufrimiento y la lucha interna. La madre utiliza sus actividades diarias como una forma de aliviar su dolor, reflejando la intensidad de su amor y la magnitud de su pérdida. También sirve para explicar cómo la maternidad puede ser aislante, porque nadie siente esta pérdida del hijo como la madre que lo cargaba. Esta emoción se refleja en sus acciones en que “ella quería estar sola, pensar, observar… que no la distrajeran, necesitaba estar atenta, escuchando, observando, escuchando, observando…” (Davila 109). La ausencia y el recuerdo constante de su hijo marcan su vida e identidad, lo que la aísla emocionalmente y la consume. La temporada de verano final marca un punto de cambio en su vida porque representa un periodo final de felicidad y normalidad antes de la tragedia.
El matrimonio en “El huésped” juega un papel importante para una exploración de las dinámicas del poder, el aislamiento y la distorsión de la realidad. El matrimonio entre los personajes en “El huésped” iba muy mal y el esposo no le hacía mucho caso a su majer cuando le decía que no le gustaba que el huésped se quedara en su casa. La esposa dijo que ella “Representaba para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio, pero que no causa la menor impresión” (Dávila 1). El matrimonio en el cuento destaca la desigualdad de poder entre el esposo y la esposa. Se muestra que el esposo es autoritario y desprecia las preocupaciones y miedos de su esposa hacia el huésped y esto se puede ver en la descripción de ella como un mueble que no le da mucha atención. Este desequilibrio refleja expectativas y normas sociales sobre los papeles del género dentro del matrimonio. La esposa se describe como un objeto para su marido, lo que indica que su identidad se ha reducido a una presencia decorativa en su hogar. Aunque la esposa expresó sus sentimientos sobre el huésped el esposo le dio la contra y le dijo que “Cada día estás más histérica, es realmente doloroso y deprimente contemplarte así…te he explicado mil veces que es un ser inofensivo” (Dávila 4). Esto la dejó sintiendo muy aislada porque no podía contar con su esposo para apoyo. Sus sentimientos de soledad e impotencia se amplifican por la indiferencia de su esposo por su bienestar emocional. La presencia del huésped aumenta su miedo, lo que la hace más aislada porque se siente atrapada tanto en su hogar como en su matrimonio. Se siente cada vez más desconectada de una realidad compartida, que no solo afecta su bienestar emocional, sino que también distorsiona su sentido de identidad y de la realidad.
El matrimonio en “El último verano” explora cómo el malparto de un hijo impacta la relación entre esposo y esposa y cómo afecta la identidad. Cuando llegó la noticia del embarazo de la esposa, hubo una desconexión emocional entre la esposa y el esposo. La esposa expresó que “…ya no tenía fuerzas ni paciencia para cuidar a otro niño, ya era bastante con lidiar con seis y con Pepe, tan seco, tan indiferente” (Dávila 106). Al contrario, el esposo quería tener otro hijo y estaba emocionado de tener otro. Las relaciones que ocurren están llenas de tensión, malentendidos y sentimientos de atrapamiento. Esto refleja las ideas de Dávila en cómo el matrimonio puede convertirse en un escenario de conflicto para las emociones y frustraciones personales. En el cuento, el esposo no tomaba en cuenta cómo se sentía la esposa en tener otro hijo y el esfuerzo mental y física que vienen con la maternidad. Esto dejó a la esposa sintiéndose aislada por no tener alguien allí para apoyarla emocionalmente. Debido a las obligaciones y expectativas sociales impuestas por el matrimonio, es posible que la identidad personal se pierda. En el cuento “El último verano” el matrimonio tiene un gran impacto en la identidad de los personajes, especialmente en su papel de ser casados y padres.
La teoría de Helene Cixous juega un papel importante en entender los papeles del género para las mujeres en los cuentos de Dávila y también explora cómo el matrimonio y la maternidad afectan sus vidas. Cixous explica en su ensayo la importancia para las mujeres de ser individuos y de defenderse ellas mismas. Cixous dice “By writing her self, woman will return to the body which has been more than confiscated from her, which has been turned into the uncanny stranger on display—the ailing or dead figure, which so often turns out to be the nasty companion, the cause and location of inhibition” (Cixous 880). Según Cixous, las mujeres pueden recuperar su identidad y su cuerpo a través de la escritura y escogiendo definirse a ellas mismas. Las mujeres en “El último verano” y “El huésped” están atrapadas en roles y expectativas tradicionales de matrimonio y maternidad que controlan su identidad y sus cuerpos. Cixous sostiene que las mujeres pueden liberar su cuerpo y su identidad de las limitaciones impuestas por la sociedad patriarcal escribiendo. Es posible considerar la narrativa de Dávila como un esfuerzo para la liberación de mujeres y de sus experiencias. Dávila da voz a las experiencias y sentimientos de las mujeres en explorar las tensiones y conflictos dentro del matrimonio y maternidad, desafiando las normas sociales y ofreciendo una forma de resistencia y reclamación de la identidad.
La maternidad y el matrimonio sirven como una fuente de ansiedad, pero también de comodidad en las vidas de las mujeres. Estas mujeres aman a sus familias, pero a veces las cosas se complican cuando hay malentendidos entre una pareja. En el cuento “El huésped,” ser madre juega un papel importante en las acciones de la mujer para proteger a su familia contra el huésped en su casa y también tiene un impacto en la relación con su esposo en que no la toma en cuenta. La maternidad y el matrimonio en el cuento “El último verano” se entrelazan con la exploración del aislamiento, la memoria y el trauma emocional en la vida de una madre que pierde a su hijo. La teoría de Helene Cixous ayuda entender el papel de la mujer en la sociedad y también da una perspectiva que se puede ver en estos cuentos de Dávila. A través de “El huésped” y “El último verano” Amparo Dávila describe la compleja relación entre la maternidad y el matrimonio que tienen un gran impacto en la identidad de una mujer.
Fuentes
Cixous, Hélène. “The Laugh of the Medusa.” Feminisms, 1991, pp. 334–349, https://doi.org/10.1007/978-1-349-22098-4_19.
Dávila, Amparo, and Santiago Caruso. El huésped y otros relatos siniestros. Fondo de Cultura Económica, 2018.