Ensayo, Patriarcado y género: Como el estado afecta los problemas de género

de Ivan Silva

Los problemas de género, feminismo y machismo no solo afectan a las mujeres, sino también a los hombres. Más allá de afectar su forma de pensar, ser hombre en un estado o sociedad machista construye una identidad que el hombre debe seguir sin importar sus creencias. Es decir, el hombre debe seguir la imagen de un hombre macho para ser aceptado dentro de la sociedad, o ver las consecuencias. El cuento de Luisa Valenzuela “Los censores” nos enseña la realidad de muchos hombres en un estado machista. Aunque el hombre quiera seguir su corazón y entregarse a su amada, su patria y trabajo laboral lo impiden, lo cual, por estar en un estado machista, debe ser macho y asumir las consecuencias. En “Los censores” de Valenzuela, el lector puede ver como el machismo dentro de un patriarcado afecta negativamente no solo a las mujeres, sino a los hombres también a través del trabajo y deberes sociales instalados por el gobierno machista.

El cuento de Valenzuela está basado en la dictadura argentina. El protagonista, Juan, trabaja para el gobierno argentino como guardia de los mensajes, es decir, Juan lee todas las cartas que van y vienen de Argentina y determina si deben ser censuradas. Además de una censura, el autor de la carta recibe un castigo, lo cual Juanito se siente un poco molesto y triste. Sin embargo, nuestro protagonista sigue con su obligación laboral. Este tema es importante de analizar porque nos muestra la primera vez que Juan, aunque no quiera seguir con su trabajo por motivos emocionales, sigue con su labor por cuestiones patriarcales. Por trabajar para un gobierno machista, él no puede salir del trabajo, ¿quizás por motivos machistas?

Aunque sea trabajo del gobierno, Juan puede seguir con su posición por la cultura machista dentro de Argentina en esa época. Al continuar con su trabajo, Juanito recibe un aumento de puesto. Claramente él es un buen trabajador. Sin embargo, a él no le gusta lo que hace y continúa. Aunque esta situación no es explicada, creo que es debido al sistema machista del gobierno argentino. En un mundo machista, nuestros padres nos apoyan y están orgullosos de nuestros logros si siguen los ideales machistas. Por trabajar por el gobierno y recibir un aumento de puesto, la familia de Juan debe sentirse orgullosa de su hijo, aunque está apoyando una violenta dictadura y no quiere trabajar para ellos. “Juan dejó que se le viera encima la alegría” y ha dejado que su orgullo masculino sobresale su querer de dejar el trabajo y estar con su amada (Valenzuela, 1983). Prefiere seguir sus obligaciones como hombre en vez de seguir lo que le da alegría.

Además de cuestiones laborales, Juan tiene un amor, Mariana. Ella se ha mudado a París, Francia, desde lo cual le manda cartas de amor a Juanito. Aunque Juan conoce a Mariana, sus intenciones y motivos por mandar cartas, “En los altos mandos de la Censura no podían ignorar el motivo secreto que tendría más de uno para querer ingresar a la repartición” (Valenzuela, 1983). Otra vez, las cuestiones laborales sobresalen de su vida personal y sus deseos amorosos. Por el ambiente machista que dice que el hombre debe mantener su trabajo por orgullo de él mismo y su familia, Juanito sacrifica su libertad, su amor, y, en fin, su vida. Por obligaciones laborales, Juan renuncia a todo. Estás obligaciones laborales son por parte del instituto argentino, el instituto machista.

Además de orgullo por trabajar para el gobierno, parte de las ideologías machistas es obligación; el hombre tiene obligaciones de ser un buen hombre, lo cual implica ser buen trabajador. Un hombre debe cumplir con su deber laboral para ser buen hombre. Su labor, la dedicación a su trabajo, es culpa del machismo instalado dentro de la sociedad argentina por el gobierno. Las ideologías machistas implican que el hombre, sin importar sus valores personales, debe seguir sus obligaciones de trabajo. Sus valores personales están por debajo de lo que necesita el trabajo para un hombre en una sociedad machista. Sus deseos personales son limitados por lo que piensa la sociedad; si Juan rebela y no cumple sus obligaciones laborales, por las ideologías machistas, no es hombre. Es por esto que los problemas de género para el hombre existen. El hombre tiene que cumplir con las normas de hombre para ser hombre. Igual que la mujer, el hombre tiene que seguir estas normas para ser hombre. Si Juan decide que su amor por Mariana es superior que sus obligaciones laborales, no es considerado hombre en el punto de vista de la sociedad machista.

Después de sus deseos propios siguen los deseos emocionales de Juanito. Él y su amada, Mariana, están en lo que parece ser una relación amorosa. Sin embargo, Juan todavía chequea las cartas de Mariana hacia el mismo para identificar “motivo[s] secreto[s]” en contra de su patria (Valenzuela, 1983). Para seguir sus obligaciones laborales y poder ser considerado hombre, Juan decide que debe revisar las cartas de su propia amada. Al final del cuento, determina que una de las cartas de Mariana debe ser censurada por posiblemente tener motivos secretos los cuales afectan a su patria. Por su trabajo, Juan revisa una carta de amor escrita por su propia amada y encuentra un problema que él sabe claramente no hay. Juan conoce a Mariana y sabe perfectamente que sus cartas son para él y son de amor. Él pudo solamente recibir sus propias cartas sin ningún problema, pero decidió seguir las órdenes del trabajo para seguir las normas machistas.

Más de solamente perder su puesto en el gobierno por la carta de Mariana, nuestro Juanito pierde la vida por su orgullo masculino. Después de determinar que la carta de amor de Mariana tuvo algún “motivo secreto” en contra del gobierno argentino, el gobierno para que Juanito trabajó tan duro decidió ir en contra del propio Juan, lo cual él, “no pudo impedir que lo fusilaran al alba, una víctima más de su devoción por el trabajo” (Valenzuela, 1983). Por ser hombre, seguir las normas sociales de un estado machista y de nunca ser rebelde en contra de su trabajo y su gobierno, perdió la vida y su relación con su amada. Juan conoció perfectamente que las cartas de Mariana no tuvieron nada que ver con temas políticos. Sin embargo, por su trabajo y orgullo masculino, revisó donde no había ninguna señal de problema y encontró lo que no se esperaba. Por las normas del deber del hombre, Juanito pagó las consecuencias de ser machista; de seguir las órdenes del patriarcado.

En conclusión, las normas de un estado machista no solamente tienen efecto negativo en contra de las mujeres, sino también al hombre. Como vemos con Juan, hay veces cuando el hombre decide que ser hombre y seguir esas reglas sociales es más importante que el amor: tanto el amor hacia su pareja como el amor hacia él mismo. Hemos conocido como las normas sociales del machismo afectan a las mujeres y ahora, he analizado un cuento que refleja cómo el machismo afecta al propio hombre. Muchas veces pensamos que el machismo solamente es bueno para el hombre, pero también tiene efectos negativos para el género masculino. Sin importar sus valores personales, el hombre vive y muere por los valores sociales que son definidos por la sociedad en que nacimos, el machismo. Uno no elige ser machista, es nacido e infectado por él. El machismo, aunque aparezca ser para los hombres, también los afecta negativamente. El hombre debe reconocerlo para salir del problema. Aunque muchas mujeres hoy en día reconocen los problemas de género, las expectativas del hombre también están incluidas en los problemas de género.

Obras citadas

Valenzuela, Luisa. “Los censores.” Donde viven las águilas, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1983. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-censores-932088/html/b2ad8241-a692-4 4b2-9ac1-246beeb66f4e_2.html