“Cambio de armas” de Luisa Valenzuela

Escrito por Kristen Araujo

El cuento “Cambio de armas” de Luisa Valenzuela trata de una mujer que se llama Laura que tiene amnesia y está viviendo como la esposa de su captor, Roque. Los lectores se enteran de que él mató al amante de Laura y la torturó. La amnesia causa que Laura no pueda tener acceso al conocimiento básico o el juicio moral. El único contacto que Laura tiene con el mundo es a través de Roque, sus guardaespaldas que se llaman Uno y Dos, y la criada que se llama Martina.

“Cambio de armas” presenta la historia de la relación entre Laura y Roque, pero también esta relación se puede ver como el impacto del gobierno militar de Argentina y de la Guerra Sucia. En el cuento, Laura perdió la memoria y está desaparecida como muchos de los argentinos que fueron “desaparecidos” o censurados durante la Guerra Sucia. Laura está completamente bajo el control de Roque, que es un coronel, como si fuera una dictadura como la que ocurrió en Argentina. Debajo de esta dictadura, Laura, como muchos argentinos, estaba sometida a abuso mental y físico de parte de Roque. La relación refleja las dinámicas de poder y manipulación durante este período. Roque puede ejercer autoridad sobre Laura, reflejando el poder autoritario del régimen y su eliminación de la oposición. Laura, por otro lado, puede oponerse al control de Roque, representando la resistencia de muchos que se oponen al régimen dictatorial.

Un tema es la violencia doméstica, que es muy prevalente en el cuento e impacta la relación entre Laura y Roque. La violencia que impacta Laura es física pero también mental. Como dice el cuento, “En otros momentos ella se olvida del ojo, de todos los ojos que probablemente estén allí afuera ansiosos por verla retorcerse, pero él le grita una única palabra –perra– y ella entiende que es alrededor de ese epíteto que él quiere tejer la densa telaraña de miradas” (Valenzuela 135-136). A través de esto la narrativa describe la manera en que Roque le habla mal a Laura y le falta el respeto. Se puede ver una relación de dominación y control entre dos personajes. En ocasiones, Laura logra superar la presión y la opinión de los demás, pero cuando escucha que Roque le grita “perra” se siente atrapada en una telaraña y no puede escapar de esta descripción. Esta palabra no es solo un insulto; es una herramienta de opresión y control. Además, Laura sufre violencia física de parte de Roque como la amnesia que es un resultado de la tortura que ocurrió. También menciona que tiene una cicatriz en su espalda que también es un resultado. A través de esto aprendemos sobre la relación compleja entre Laura y Roque y el impacto de violencia en el cuento.

Otro tema es la manipulación que ocurre como una forma de violencia doméstica. Como resultado de la tortura que ha sufrido Laura, tiene que vivir con amnesia que impacta su conocimiento básico y su juicio moral, lo que permite que alguien pueda aprovecharse de ella fácilmente. Una de estas personas es Roque: como describe la narrativa, “Una ella borrada es lo que él requiere, un ser maleable para armarlo a su antojo” (Valenzuela, 138-139). La frase “una ella borrada” sugiere que Roque desea despojar a Laura de su autonomía e individualidad. Él puede reducirla a una persona sin sentido de sí misma, donde no tiene sus propios pensamientos, deseos o identidad. Debido a que se vuelve más fácil de manipular, este proceso de borradura le permite tener control sobre ella. La frase, “un ser maleable para armarlo a su antojo”, describe la intención de Roque de moldear a Laura de acuerdo con sus propias preferencias, convirtiéndola en alguien que cumpla tanto sus necesidades como sus expectativas y deseos. La violencia junto con la manipulación son tácticas que usa Roque para que se pueda apoderar de Laura y tener control sobre ella.

Las relaciones entre esposo y esposa que describe Valenzuela en el cuento son similares a las teorías que propone Alicia Borinsky en su capítulo “Tentadoras, indiferentes, apáticas: Mujeres y cuerpos” en Narrativa Femenina en América Latina: Prácticas y Perspectivas Teóricas. Borinsky dice que “En su placer, la narradora ha sido nadie” y “… se ha perdido como amante de su amante y nunca ha existido ‘original’ como mujer de su esposo”, lo que se puede ver claramente en la relación entre Roque y Laura (Borinsky 191). Por culpa de la amnesia y la manipulación de Roque se puede ver cómo Laura pierde su identidad en él y también por culpa de él. Laura puede encontrarse cada vez más dependiente de Roque a medida que avanza la historia para obtener validación, seguridad o un sentido de identidad. Puede comenzar a sacrificar sus propios deseos y creencias para satisfacer a Roque o evitar conflictos. Laura no puede notar de inmediato esta renuncia gradual de sí misma, ya que ocurre gradualmente con el tiempo.

En “Cambio de armas”, Luisa Valenzuela crea una narrativa que trasciende las relaciones y explora las dinámicas de poder y control en la historia política de Argentina a través de la relación entre Roque y Laura. Invitando a los lectores a reflexionar sobre las implicaciones de la autoridad y la resistencia dentro de sistemas opresivos, revela una relación entre la manipulación, la coerción y la violencia a través de los personajes de Roque y Laura. Finalmente, “Cambio de armas” nos hace reflexionar sobre lo que significa tener poder sobre los demás y cómo la resistencia puede ser un medio para luchar contra la opresión. Es una historia que nos hace pensar sobre temas como la libertad y la dignidad humana.

Fuentes

Borinsky, Alicia. “Tentadores, indiferentes, apáticas: Mujeres y cuerpos”. En Narrativa Femenina en América Latina: Prácticas y Perspectivas Teóricas, editado por Sara Castro-Klaren, Iberoamericana; Vervuert, 2003, pp. 185-195.

Valenzuela, Luisa. “Cambio de armas.” En Cambio de armas, Ediciones del Norte, 1982, pp. 113-146.