Escrito por Alai Araujo-Elorza
La escritora argentina Camila Sosa Villada ha ganado popularidad con su enfoque en temas de género y sexualidad. “La Casa de la Compasión” es una obra que explora estos temas en profundidad, y también toca temas como la marginación social, la lucha por el reconocimiento y el rechazo del binarismo de género. Para analizar esta obra, también es útil referirse a Gender Trouble de Judith Butler, un texto que redefine la comprensión de la identidad de género y la performatividad. Al igual que Villada, Butler critica las normas binarias de género y explora cómo las estructuras de poder regulan la expresión de la identidad. La obra de Villada, a través de su narrativa y personajes, refleja algunas de las teorías de Butler sobre la identidad y la performatividad.
En “La Casa de la Compasion”, Camila Sosa Villada presenta la historia de Flor de Ceibo, una mujer travesti que enfrenta el abuso de su tío mientras se ve atrapada en el trabajo sexual. Después de un conflicto con unos clientes, Flor de Ceibo encuentra refugio en un extraño convento habitado por monjas y criaturas sobrenaturales. El relato explora su lucha por sobrevivir en este mundo que oscila entre lo real y lo fantástico, todo mientras lidia con los efectos del abuso de su tío y su deseo de salir del convento.
Villada presenta a Flor de Ceibo como un personaje que simboliza la lucha de las personas trans-travesti contra la marginalización. Flor enfrenta la exclusión y el rechazo de la sociedad y la violencia de quienes deberían protegerla. Su tío abusivo y los clientes violentos son representaciones de cómo las normas sociales que excluyen las identidades trans perpetúan el abuso y la violencia. Las experiencias de Flor también reflejan el argumento de Judith Butler en Gender Trouble de que las estructuras de poder definen y limitan las identidades legítimas y las que no son, lo que lleva a que las personas trans sufren discriminación. Butler escribe que
the masculine/feminine binary constitutes not only the exclusive framework in which that specificity can be recognized, but in every other way the specificity of the feminine is once again fully decontextualized and separated off analytically and politically from the constitution of class, race, ethnicity, and other axes of power relations that constitute identity and make the singular notion of identity a misnomer. (7)
En “La Casa de la Compasión”, la marginación de las identidades trans no solo está vinculada a la violencia y el abuso, sino que también revela cómo los sistemas de poder operan para deslegitimar las identidades que no encajan dentro del binario masculino/femenino y generan la marginalidad a la que son sometidas las travestis, ya que son prácticamente condenadas a la prostitución. Flor de Ceibo se convierte en una figura que muestra cómo las normas binarias y excluyentes no reconocen la complejidad de las identidades humanas, lo que produce la discriminación y la violencia sistémica que enfrenta la comunidad trans.
El tema de la autorrealización y el empoderamiento también es esencial en la narrativa de Villada. “La casa de la compasión” juega con la identidad de Flor a través de los rituales del convento y las criaturas sobrenaturales, especialmente Nené, la perra con patas de caballo que asume la apariencia de Flor. Villada describe cómo
cada una luna menguante, Flor de Ceibo Argañaraz se ve a sí misma irse del segundo patio entre los cantos de las monjas. Va directamente a la ruta. Quisiera advertir a los clientes que no es ella, que es una perra con patas de caballo que provoca accidentes en la ruta por gusto nomás. Pero no tiene fuerzas para perseguir a Nené, la usurpadora de su apariencia. (158)
En el relato, los perros se presentan como figuras misteriosas que tienen un papel vengativo, como cuando devoran al tío abusivo de Flor. Cuando las monjas le cuentan a Flor lo que ha pasado le dicen, “Te había hecho mucho daño, Flor de Ceibo, se lo merecía. Los perros no cometen injusticias” (156). Villada parece utilizar a estos perros para reflejar el deseo de justicia y empoderamiento que reside dentro de Flor y de aquellos que han sido marginalizados.
“La Casa de la Compasión” de Camila Sosa Villada examina los temas de género y sexualidad a través del personaje de Flor de Ceibo. Al explorar la violencia y discriminación que enfrenta por su identidad, Villada enfatiza cómo las estructuras de poder perpetúan el abuso, reflejando las teorías de Judith Butler. A través de figuras y simbolismos en la narrativa, Villada también representa el deseo de justicia y empoderamiento en medio de la opresión. En general, la obra es una denuncia contra la exclusión social y un llamado a reconocer la complejidad de las identidades humanas.
Fuentes
Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990.
Sosa Villada, Camila. Soy una tonta por quererte. Barcelona: Tusquets, 2022.