“María, la boba” de Isabel Allende

Escrito por Valentina Castro

Cuentos de Eva Luna (Paperback) | Elm Street Books

El cuento de Isabel Allende “María, la boba” trata de María, una mujer que vivía en un barrio pobre y se convirtió en una leyenda viviente. Nació en una familia acomodada, pero a los 12 años sufrió un accidente que la dejó con discapacidad mental. A los 16, sus padres la casaron con un hombre mayor, el Dr. Guevara, con quien tuvo un hijo. Tras la muerte de su marido, María vivió encerrada en su casa, vestida de luto, por dos años, cuando empezó a sentir que se despertaban sus sentidos. Sus familiares decidieron enviarla a España con unos tíos, pero en el viaje en barco, su hijo murió trágicamente. Este devastador suceso sumió a María en un estado de locura y desesperación. La historia retrata la vida subsecuente de María, una mujer que, a pesar de sus limitaciones mentales, consiguió mantener una dignidad y un sentido del amor que la convirtieron en una prostituta legendaria en su barrio. Allende entrelaza lo emocional y lo físico en su descripción de María, mostrando la complejidad de su ser.

“María, la boba” presenta un argumento convincente contra la visión simplista de que las historias de romance son meros estereotipos de la escritura femenina. Allende utiliza esta narración para profundizar en las complejidades de la mujer, destacando en particular cómo las emociones están intrínsecamente unidas al cuerpo físico. Lejos de hacer frágiles a las mujeres, esta interconexión añade capas de profundidad a sus personajes, desafiando los estereotipos y afirmando su autonomía.

Uno de los temas centrales de “María, la boba” es la exploración de la autonomía dentro de las limitaciones de las expectativas sociales. María parece ajustarse inicialmente al estereotipo de mujer ingenua y pasiva, de ahí el título de “la boba”. Sin embargo, a medida que avanza la narración, Allende subvierte este estereotipo revelando la fuerza interior y la resistencia de María. Esta complejidad está íntimamente atada a la encarnación de sus emociones y deseos, como demuestran las vívidas descripciones que hace Allende de las sensaciones y reacciones físicas de María.

La perspectiva de Hélène Cixous sobre el deseo y la totalidad resuena profundamente con el retrato que Allende hace de la mujer en “María, la boba”. Cixous rechaza la idea de que el deseo surja de un sentimiento de insuficiencia o carencia, y propone, en cambio, una aceptación holística de todos los aspectos de la existencia (Cixous 891). Esto coincide con la idea de Allende de la totalidad del cuerpo femenino que entrelaza lo emocional con lo físico:

En su noche de bodas vio avanzar en su dirección a un vejete tembloroso con una bata de franela, abierta, y algo imprevisto bajo el ombligo. La sorpresa le produjo un estreñimiento del cual no se atrevió a hablar y cuando empezó a hincharse como un globo, se bebió un frasco de Agua de la Margarita – remedio anti escrujoso y reconstituyente, que en gran cantidad servía de purga a causa de lo cual pasó veintidós días sentada en la bacinilla, tan descompuesta que casi pierde algunos órganos vitales, pero eso no tuvo la facultad de desinflarla. (Allende 136)

Esta cita muestra cómo el cuerpo físico de María reacciona de manera involuntaria y visceral ante la experiencia sexual, entrelazando lo emocional (la sorpresa y el pudor) con lo físico (el estrechamiento y la hinchazón). Allende retrata la totalidad del cuerpo femenino, incluyendo los aspectos más íntimos y menos idealizados.

A través de vívidas descripciones como “cuando ya no pudo seguir soportando la calentura de los huesos y la ansiedad del alma, salió a pedir consuelo al primer hombre que pasaba”, Allende subraya la íntima conexión entre las reacciones físicas de una mujer y sus experiencias emocionales (Allende 140). Esto cuestiona la idea de que la escritura femenina es simplista o unidimensional, mostrando en cambio la riqueza de sensaciones y percepciones que definen la vida de las mujeres. Descripciones como ésta no sólo subrayan la íntima conexión entre el cuerpo de María y sus emociones, sino que también simbolizan su despertar a sus propios deseos y sensualidad. El uso de imágenes sensoriales por parte de Allende sirve para humanizar a María y cuestionar la idea de que los personajes femeninos de las novelas románticas son meras caricaturas u objetos pasivos de deseo.

Además, el estilo narrativo de Allende en “María, la boba” desafía los roles y expectativas tradicionales de género. El uso que Allende hace del cuerpo femenino en “María, la boba” trasciende los estereotipos y las simplificaciones, permitiendo una representación más auténtica y profunda de la vida de las mujeres. Al escribir a través de la lente del cuerpo femenino, Allende capta la complejidad, profundidad y resistencia de las mujeres, mostrando su capacidad para desafiar y trascender las expectativas sociales. En lugar de presentar a María como una receptora pasiva de la atención masculina o de las normas sociales, Allende la empodera para que siga su propio camino y tome decisiones que desafían las convenciones sociales, como su suicidio (Allende 141). Esto queda ejemplificado en las interacciones de María con varios personajes masculinos, en las que afirma su autonomía y desafía las suposiciones que tienen de ella como cuando ella “salió a pedir consuelo al primer hombre que pasaba” para satisfacer sus propias necesidades (Allende 140).

En conclusión, “María, la boba” es un testimonio de la capacidad de Isabel Allende para describir la naturaleza multifacética de las experiencias femeninas. Al escribir a través del cuerpo femenino y explorar los temas de la agencia, el deseo y la autonomía, Allende crea una narrativa que trasciende los estereotipos simplistas y ofrece un retrato matizado de los personajes femeninos. A través de imágenes sensoriales, realismo mágico y la subversión de las normas de género, Allende celebra la complejidad y la resistencia de las mujeres, haciendo de “María, la boba” una obra literaria convincente y que invita a la reflexión.

Referencias

Allende, Isabel. “Maria, la boba”. Cuentos de Eva Luna, Vintage Español, 1989, pp. 133-141.

Cixous, Hélène, et al. “The Laugh of the Medusa”. Signs, vol. 1, no. 4, 1976, pp. 875-893. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/3173239. Accessed 1 Apr. 2024.