“Primero sueño de Sor Juana” de Jesusa Rodríguez

Escrito por Corinne de Syon

Foto de Leo Cabranes-Grant

En 2009, la dramaturga y actriz Jesusa Rodríguez creó “Primero Sueño” de Sor Juana. La obra teatral explora la figura histórica de Sor Juana, su poesía, su sexualidad y el tema del cuerpo femenino.

Varios elementos del contexto de la obra de Rodríguez nos ayudan a entenderla mejor. En una entrevista del 2019, Rodríguez critica a Fonca y a Conaculta, dos organizaciones del gobierno mexicano que apoyan la cultura y el arte mexicano (“Entrevista”). Dice que dar becas a artistas hace que el gobierno pueda sutilmente controlar a la producción de arte en vez de dejar libres a los artistas para que creen lo que quieran. (Ella misma nunca ha recibido una beca del Fonca.) De la opinión que tiene Rodríguez de estas instituciones, veremos cómo su encarnación de Sor Juana es un acto de rechazo a las instituciones poderosas tanto como un acto de reapropiación del talento de la figura histórica.

Rodríguez interpreta aquí a Sor Juana, una monja, escritora y poeta mexicana del siglo XVII. Se ha convertido en figura central en la historia literaria y la historia de las mujeres en México. Hoy, su imagen se encuentra en el billete de 200 pesos (con un fragmento de su famoso poema “Hombres necios”) y su antiguo claustro, lo que ahora es sitio de una universidad (Merrim). La biografía de Sor Juana escrita por Octavio Paz en 1982 construyó su reputación como la primera mujer de letras y feminista de México. Aunque ayudó a iluminar sus logros impresionantes, Paz también manipuló su historia al escribir una historia “aceptable” para la sociedad mexicana. De hecho, la elección de escenificar a Sor Juana en un entorno carcelario refleja como su personaje ha sido encerrado por una narrativa nacional; su lesbianismo supuesto, por ejemplo, se olvida. Así Rodríguez incorpora la literatura de Sor Juana, critica la narrativa limitada de Paz y la explotación del estado mexicano y utiliza su cuerpo para crear una obra política.

Rodríguez empieza sentada sola en una mesa con un ordenador: será una herramienta para contar su historia, pero se convierte en fuente de problemas. Por ejemplo, dificultades técnicas generan a su abogada, que representa la ley y el orden. Además, el ordenador actúa como “supervisor”, tal y como la escritura ocultadora de Paz (Gladhart). Así, el fallo del ordenador es primero el fallo del intento de un sistema institucional (como Fonca) quitar el poder a las mujeres artistas. Puede también ser un símbolo de cómo ese mismo sistema triunfa en bloquear su instinto creativo, porque ya no puede escribir; sin embargo, el hecho de que Rodríguez, actuando como Sor Juana, siga declamando poesía demuestra su perseverancia y paralela la determinación de Sor Juana de seguir escribiendo frente a críticos masculinos.

El desvestimiento de Sor Juana (por sí misma) a medidas del espectáculo es otra decisión importante por parte de Rodríguez. Aunque tradicionalmente las mujeres aparecen desnudas para la mirada y el placer masculinos, la manera de la cual Rodríguez presenta su cuerpo desnudo rompe los estereotipos sobre el cuerpo femenino. En primer lugar, hay que recordar que está en el escenario y ante un público desconocido, lo que recuerda la forma en que las mujeres son expuestas a los hombres en la pornografía o imágenes impresas. Sin embargo, las luces del escenario iluminan su cuerpo de tal manera que sus senos quedan en la penumbra y sólo está visible el centro de su pecho (adornado con un dibujo de pulmones, simbolizando quizás el aire metafórico que el arte de Sor Juana y Rodríguez les proporciona en un mundo donde el patriarcado les corta la respiración creativa). El cuerpo de Rodríguez está desexualizado por la posición de esta luz. Su cuerpo también se desexualiza por su edad, porque ya es mayor en el momento de representar la obra; comparado con los cuerpos femeninos jóvenes considerados más atractivos, su cuerpo es supuestamente indeseable sexualmente. Sin embargo, poner su cuerpo bajo la luz de la escena para que todos lo vieran lo revaloriza más allá de la dimensión sexual. Declamar la poesía más filosófica de Sor Juana al mismo tiempo hace que la intelectualidad de Sor Juana sea ligada a su femineidad y corporalidad. Finalmente, es ella la que decide desnudarse por sí misma y por el bien de su arte, no por un hombre ni por la mirada masculina. Cada uno de estos elementos convierte su desnudez en un comentario político sobre cómo el cuerpo femenino puede, incluso en el arte, ser valorado más allá de la mirada masculina.

Hay varias elecciones por parte de Rodríguez que cambian la imagen de Sor Juana. Elegir el poema “Primero sueño” por ejemplo no era aleatorio, puesto que es considerado la obra más difícil que escribió Sor Juana. El poema se basa mucho en la filosofía y describe la búsqueda del conocimiento; la elección del poema es un homenaje a la vida intelectual de la monja. También se puede pensar que le da homenaje por su vestimiento como Atenea, la diosa griega de la sabiduría, después de haberse desnudado (Schirmer 53:05). Sin embargo, lo más probable es que lo eligiera porque Sor Juana dijo que era el único poema que realmente le gustó escribir (Schirmer). Al reelaborar este poema en su arte, que disfruta hacer, Rodríguez se acerca aún más a la escritora.

También es interesante señalar que Sor Juana escribió poemas de amor a una destinataria femenina y que Jesusa Rodríguez es lesbiana. Al desvestirse, Rodríguez imita el despojo metafórico de la máscara de Sor Juana cubriendo su identidad lesbiana (que era inaceptable en su época y lugar). Esto hace que la representación de Rodríguez innove la percepción de Sor Juana y destaca tanto su vida personal como sus habilidades intelectuales; podemos decir que al mismo tiempo, Rodríguez lo hace para su propia persona y práctica artística.

Bibliografía

“Entrevista | Jesusa Rodríguez, ¿La Rara de La Cámara de Senadores?” YouTube, March 30, 2019. https://www.youtube.com/watch?v=mTmlYpFiEdk.

Gladhart, Amalia. “Monitoring Sor Juana: Satire, Technology, and Appropriation in Jesusa Rodríguez’s ‘Sor Juana En Almoloya.’” Revista Hispánica Moderna 52, no. 1 (1999): 213–26. http://www.jstor.org/stable/30203561.

Merrim, S. “Sor Juana Inés de la Cruz.” Encyclopedia Britannica, April 13, 2024. https://www.britannica.com/biography/Sor-Juana-Ines-de-la-Cruz.

Schirmer, Maria. “Sor Juana’s ‘First Dream’ at FOMMA (2009).” Hemispheric Institute, July 15, 2019. https://hemisphericinstitute.org/en/hidvl-collections/item/2571-jesusa-sor-juana.html.

“Sor Juana (1648-1695).” Project Vox. Accessed April 20, 2024. https://projectvox.org/sor-juana-1648-1695/.