Temporada de huracanes de Fernanda Melchor

Escrito por Maya Kini

El libro Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, trata del asesinato de una Bruja en un pueblo en México. Más que simplemente el asesinato, la novela explora los desafíos y los deseos complicados de varios personajes que tienen conexiones a la Bruja. La novela está dividida en ocho capítulos que no son cronológicos, y cada capítulo está narrado desde una perspectiva de los personajes principales. Al principio del texto, un grupo de jóvenes encuentra el cuerpo de la Bruja en un canal. Yesenia es una mujer que vive con sus primos y su abuela, y sufre del maltrato de su abuela. Su primo es Luismi, uno de los personajes más importantes del texto. Su abuela ama a Luismi, aunque causa problemas para la familia. Por eso, Yesenia odia a él. Ella ve a Luismi cerca del canal, entonces piensa que él mató a la bruja, y lo reporta a la policía. Munra es el padrastro de Luismi. Como Yesenia, odia a Luismi porque piensa que es perezoso y siempre está usando drogas. Norma es la esposa de Luismi aunque solamente tiene trece años. Viene de una familia pobre, y su padrastro, Pepe la abusa. Está embarazada del bebé de Pepe, entonces sale de su casa para que su madre no lo sepa. Conoce a Luismi y su madre, Chabela. Chabela quiere ayudarla, y la lleva a la Bruja para obtener una poción para abortar al bebé. Luismi le pide a Munra un aventón a la casa de la Bruja a cambio de dinero. Luismi entra a la casa de la Bruja con algunos amigos, incluyendo un amigo que se llama Brando, y atacan y matan a la Bruja. Munra los llevan al canal donde abandonan el cuerpo. Brandon y Luismi están detenidos en la cárcel apenas después de dejar a la Bruja en el canal.

Melchor utiliza un estilo de escritura muy distinto: las oraciones y los párrafos son muy largos, hay muchas obscenidades en cada narración, y es un poco difícil identificar quién está hablando a veces. Este estilo crea narraciones sin filtrar, y el lector se siente ahogado de palabras. Por eso, la escritura refleja la crudeza, la autenticidad y la violencia constante de las vidas que el texto describe, permitiendo al lector sentir que ha sido de repente arrojado a este entorno para experimentarlo a través del poder de las palabras de Melchor. También, los capítulos no son cronológicos, y por eso hay un aspecto cíclico que puede representar el ciclo de violencia que experimentan muchos de los personajes en el cuento y que no pueden romper. Además del estilo, los temas del texto también son brutalmente realistas. Uno de los temas más prevalentes en Temporada de huracanes es la violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia sexual y la violencia física.

El subtema de la violencia sexual se enfoca en la confusión y la vergüenza que resulta de ser violada como niña. La relación entre Norma y Pepe muestra este tema muy claramente. Norma está avergonzada de lo que hace con Pepe, pero también le gusta la sensación de sentirse apreciado. La narradora describe como “Norma se reía, porque todo era chusco y divertido de nuevo, y Pepe solo había estado bromeando, y Pepe solo trataba de demostrarle el afecto que sentía por ella, un cariño que era mayor al que sentía por los demás hermanos” (Melchor 124). El énfasis en “el afecto” y “un cariño” muestra que Norma asocia la atención sexual que Pepe le da con amabilidad, y esta idea moldea su relación con la violación y el sexo en general; esta violación causa a Norma a sentirse confusa y avergonzada. La narradora dice que “cuando [Norma] lloraba en silencio en la cama pensaba que verdaderamente tenía que existir algo muy malo dentro de ella, algo podrido e inmundo que la hacía gozar tantísimo con las cosas que ella y Pepe hacían juntos” (Melchor 133). Esta descripción de “algo muy malo dentro de ella” sugiere que este abuso ha afectado la identidad de Norma porque ella piensa que parte de sí misma es culpable para los sentimientos y sensaciones confusos que ella se siente. El capítulo de Norma refleja como la violación a niñas causa mucho daño a la autoimagen, creando una relación entre la violencia sexual y la identidad de las víctimas.

En adición a la violencia sexual, otro subtema debajo del tema más grande de la violencia contra las mujeres es la violencia física, incluye el maltratamiento y el feminicidio. Aunque muchos de los tipos de violencia contra las mujeres son perpetuados por los hombres, Temporada de huracanes incluye momentos cuando las mujeres lastiman a otras mujeres. En el capítulo que se enfoca en Yesenia, la narradora describe el maltrato que Yesenia y sus primas experimentan de su abuela. Dice que “la angustia de no saber a qué hora iba a entrar la abuela al cuarto a pegarles, porque ya sabían bien cómo se las gastaba la vieja… el mecate ese que usaba para tundirles las nalgas cuando ya estaban en la cama, a punto de quedarse dormidas, o terminando de bañarse” (Melchor 45). El hecho de que la abuela maltrata a sus nietas durante actividades cotidianas e inocentes como bañarse muestra que este tipo de violencia es tan arraigado en sus vidas. Las imágenes de la violencia física revelan que este tipo de violencia es muy normalizada, y por eso es muy difícil para las víctimas romper el ciclo porque la violencia siempre ha sido parte de sus vidas.

Otro ejemplo de violencia física en Temporada de huracanes es el asesinato de la Bruja, la trama principal del texto. La narradora describe que Brando, el asesino, “volvió a envolver el puño de este con sus propias manos y con toda la fuerza de su cuerpo, guio la cuchilla hacia la garganta de la Bruja, una vez, y luego otra, y una tercera vez más” (Melchor 204). Esta descripción muy brutal del asesinato, especialmente la repetición de empuñar a la Bruja, revela que Brando experimenta un tipo de rabia apasionada y varonil mientras mata a la Bruja. Por esto, parece que este asesinato es un ejemplo del feminicidio, que Rosa-Linda Fergoso y Cynthia Bejarano describe como “the murders of women and girls founded on a gender power structure” y “the absolute degradation and dehumanization of female bodies” (Fergoso y Bejarano 5, 12). Ellas también dicen que “feminicidal violence finds fertile ground in social asymmetries and is acute under conditions of ‘extreme marginalization and social, judicial, and political exclusion… and forms of gender oppression including mechanisms of devalorization, gender exclusion, discrimination, and exploitation’” (Fergoso y Bejarano 5, 12). Este enfoque en la marginalización puede explicar por qué la Bruja es una víctima de la violencia: ella experimenta la exclusión social porque muchas personas del pueblo aíslan a ella. También, ella es transgénero, entonces experimenta marginalización basada en su género también. El asesinato de la Bruja muestra que en adición a la violencia subyacente en pueblos como La Matosa, las personas marginalizadas como la Bruja son más vulnerables a esta violencia porque muchas veces, la violencia resulta en feminicidio.

Temporada de huracanes revela lo que pasa cuando hay una amalgamación de violencia sexual y física, específicamente dirigida a las mujeres: crea un ciclo de violencia arraigado en el tejido de la sociedad que parece imposible romper. La obra teórica de Fregoso y Bejarano describe cómo las estructuras de poder motivan esta violencia contra las mujeres, y cómo las personas que sufren más son las mujeres de grupos marginalizados. Temporada de huracanes refleja muy claramente la increíble habilidad de Melchor con las palabras. Con un estilo distinto e imágenes brutas, este libro captura al lector e invita al lector a pensar sobre las raíces y la perpetuación de ciclos de violencia en nuestro mundo.

 

Fuentes

Fregoso, Rosa-Linda, and Cynthia Bejarano. “Introduction: A Cartography of Feminicide in the Américas.” Terrorizing Women: Feminicide in the Americas, Duke University Press, 2010, pp. 1-42.

Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes / Hurricane Season. PRH Grupo Editorial, 2017.