“The Husband Stitch” de Carmen Maria Machado

Escrito por Annika Lundsgaard

“The Husband Stitch” es un cuento de la escritora estadounidense Carmen Maria Machado, publicado en la colección Her Body and Other Parties en 2017. El cuento tiene elementos de horror y fue inspirado por la historia “The Green Ribbon” en Scary Stories to Tell in the Dark de Alvin Schwartz (Philyaw). Cuenta la vida de una mujer que siempre tiene una cinta verde alrededor del cuello desde su adolescencia hasta su muerte. Es un texto muy complejo, hablando de temas como el matrimonio, los papeles de género, la sexualidad femenina, la maternidad y la deslegitimación de la realidad de las mujeres.

La narradora conoce a su marido por la primera vez cuando tiene diecisiete años. Se siente atraída por él, y tienen sexo varias veces antes de que se casan el año siguiente. En este cuento, todas las mujeres tienen una cinta colorida alrededor de una parte del cuerpo. La narradora nunca le permite a su esposo quitarle la cinta, pero él no puede ignorarla, y siempre le pregunta por qué la tiene y por qué él no puede tocarla. Se queda embarazada poco después de la luna de miel; el parto es duro, pero cuando finalmente nace su hijo, el marido le pregunta al médico si puede hacerle a la narradora una “husband stitch”. El hijo crece a lo largo de los años; al inicio, su madre le permite tocar su cinta porque él la trata como una parte de ella, y en esta manera no le da miedo como su marido. Sin embargo, eventualmente empieza a tratar de quitarle la cinta como el marido. Al fin, cuando el hijo deja la casa para ir a la universidad, la narradora le dice a su marido que puede quitarle la cinta. Lo hace con alegría, pero sin la cinta, se cae su cabeza. Durante todo el texto, la narradora cuenta otras historias cortas de chicas y mujeres, todas con conclusiones trágicas.

Uno de los temas tratados en el cuento es la deslegitimación de las experiencias y el sufrimiento de las mujeres. Por ejemplo, de niña, la narradora está asustada porque ve dedos humanos entre las patatas en el mercado. Su padre trata de convencerla que lógicamente, es imposible que los viera, y siendo solo una niña, no consigue argumentar (8-9). Hay otros ejemplos en las historias contadas por la narradora, como una de una chica cuya madre se enferma en París, y cuando la chica regresa al hotel donde están hospedándose, la madre ha desaparecido, todo es diferente, y el recepcionista le dice que nunca ha visto a su madre, y entonces la chica empieza a creer que está volviéndose loca y que ha inventado toda su vida con su madre (18-19). Otra historia habla de una chica con su novio que escucha en la radio que en ese área un asesino ha escapado; está preocupada y quiere irse, pero el novio le dice que estarán bien, y le pregunta, “Don’t you trust me?” justo antes de que aparece el asesino (28-29). En todos estos ejemplos, los hombres niegan la realidad de las mujeres y su sufrimiento.

Estos son ejemplos de lo que dice Adrienne Rich cuando escribe que la “indoctrination in male credibility and status can still create synapses in thought, denials of feeling, wishful thinking, a profound sexual and intellectual confusion” (646). Jane Dykema conecta este concepto a la propia “husband stitch” del título; es tratada como una suerte de “women’s chatter” en contextos informales, no discutida en el campo médico. Esta “operación” es un verdadero fenómeno que causa sufrimiento, una manera de controlar los cuerpos de las mujeres, pero la evidencia de ella está basada en la realidad de las mujeres individuales, y por eso no se toma en serio.

Cuando cuenta el recuerdo de las patatas, la narradora piensa, “As a grown woman, I would have said to my father that there are true things in this world observed only by a single set of eyes” (9). Se puede interpretar esta reflexión como una referencia a experiencias como la “husband stitch”: cuando la experiencia de una mujer se puede probar con solo su testimonio, no es considerada legítima. De esta manera, el tema de la deslegitimación de las experiencias de las mujeres está muy conectado al cuento.

Obras citadas

Dykema, Jane. “What I Don’t Tell My Students About ‘The Husband Stitch’.” Electric Literature, 10 October 2017, https://electricliterature.com/what-i-dont-tell-my-students-about-the-husband-stitch/.

Machado, Carmen Maria. “The Husband Stitch.” Her Body and Other Parties. Graywolf Press, 2017.

Philyaw, Deesha. “VISIBLE: Women Writers of Color: Carmen Maria Machado.” The Rumpus, 28 March 2018, https://therumpus.net/2018/03/28/visible-women-writers-of-color-carmen-maria-machado/.

Rich, Adrienne. “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence.” Signs, vol. 5, no. 4, 1980, pp. 631-660, https://www.jstor.org/stable/3173834.