Primer Panel: Historias de esclavización y negritud en Colombia

Jueves, 27 de junio, 9-10:30am | Universidad de Cartagena

Alfonso Múnera Cavadía, “Esclavitud, servidumbre y género en Cartagena de Indias”

Resumen: Se trata de mostrar como en la Cartagena de hoy perviven formas de esclavitud femeninas, que rememoran su pasado esclavista. Con todo y los avances de la legislación nacional, que intentan superar formas de sujeción extremas de las mujeres en el medio urbano, dichas prácticas se siguen expresando, ligadas a condiciones socio-raciales, propias de las afrocartageneras de condición humilde. Para lo anterior, me referiré a distintas maneras de explotación del cuerpo de la mujer en el Caribe, en el que está inserto Cartagena, desde el siglo XVII.

Sergio Paolo Solano, “Los esclavos del rey en los trabajos de las fortificaciones de Cartagena de Indias, 1750-1810”

Resumen: Las investigaciones acerca de la esclavitud en Cartagena de Indias han colocado sus énfasis en los esclavos de propiedad de particulares. Sin embargo, un buen contingente de esclavizados eran propiedad de la Corona, y se les destinó a los trabajos en ladrilleras, hornos de cal, canteras y a las fortificaciones. Hasta cierto punto las condiciones de vida de estos esclavos eran diferentes a los de propiedad particular, pues durante la segunda mitad del siglo XVIII algunos alcanzaron a especializarse en oficios artesanales, vivían de forma independientes, organizaron cabildos y contrajeron matrimonios con mujeres libres de color. Esta ponencia incursiona en el estudio de algunas peculiaridades de las formas de vida y de las relaciones sociales de este contingente de esclavos.

Francisco Flores, “’Los negros también piensan’: explotación minera, tropicalización y defensa territorial en una antigua sociedad esclavista, Chocó (Colombia), 1914-1947”

Resumen: Entre 1916 y 1926, período en el que los precios del platino fueron excepcionalmente altos, Colombia ocupó el primer lugar como exportador de ese metal a nivel mundial. La mayor parte de la explotación de este platino, que involucró también a empresarios nacionales y locales, fue realizada por una compañía minera de capital extranjero: la Chocó-Pacífico. Mi ponencia analiza el impacto que el accionar de esta compañía tuvo para el territorio chocoano y sus habitantes, al tiempo que explora la forma en que estos últimos reaccionaron frente a la presencia de la misma. Sugiere que ese impacto se tradujo, primero, en la construcción de una narrativa que reforzó la imagen del Chocó y sus habitantes, mayoritariamente negros y mulatos, como salvajes y carentes de todo rasgo de civilización y modernidad. Y segundo, supuso el intento de la citada empresa extranjera por cuestionar las formas tradicionales de explotación minera que históricamente habían practicados los chocoanos y la pretensión de apoderarse de territorios que tenían sus legítimos propietarios. Los chocoanos, ante ese doble impacto, construyeron narrativas que cuestionaron las imágenes que los describían como bárbaros y, a través de recursos judiciales, formas cotidianas de resistencia y protestas reclamaron sus derechos de propiedad y defendieron la explotación artesanal de los recursos mineros que poseía su territorio.

Leave a Reply