Revista Væranda

This essay was written after discussions in the class SPAN 20402 “Curso de redacción académica para hablantes nativos” taught by Juliano Saccomani in Winter 2025.

Es evidente que la sociedad ha hecho un mínimo esfuerzo hacia la igualdad entre géneros; sin embargo, estas injusticias van más allá de las ideas contemporáneas; se basan en principios del pasado. Las injusticias de las cuales sufren las mujeres hoy en día son tan solo una muestra de todo lo que la mujer ha tenido que experienciar durante siglos. Las raíces de estas injusticias que se le imponen a la mujer se encuentran también en el siglo XXI. La formulación de estas injusticias se basa en las expectativas sociales a las cuales la mujer tiene que adherirse, la dominación del género masculino y la mala interpretación de las acciones de la mujer en crisis de guerra. Para dar a luz y comprensión a la situación de la mujer, no totalmente diferente—es decir, que la situación de la mujer ha cambiado en lo más mínimo—de la de siglos atrás, tendremos que recurrir a textos sobre la época de ese tiempo en los cuales se habla de la mujer; textos como Hombre necios que acusáis por Sor Juana Inés de la Cruz y La Malinche por Laura Esquivel se pueden usar para comparar y contrastar fuentes contemporáneas en las cuales se habla de la situación de la mujer hoy en día.

En el poema Hombres necios que acusáis por Sor Juana Inés de la Cruz se habla de la culpabilidad que facilitan los hombres hacia la mujer por acciones que ellos mismos fomentan. Según de la Cruz,“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que la culpáis.” (de la Cruz 34). Desde la primera estrofa del poema se puede observar como la mujer está siendo injustificadamente culpada por algo que está siendo incitado por el mismo hombre; no obstante, la culpa no es dirigida hacia él. Esta incitación se puede ver un poco más adelante en el poema con el verso “¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?” (de la Cruz 34). Está claro que las acciones por las cuales se culpa a la mujer son creadas por el hombre; sin embargo, la totalidad de la culpa es de la mujer. La culpabilidad hacia la mujer no solo la esfuerzan los hombres, sino también la sociedad de esa época, y es criticada por de la Cruz, visto en “¿O cuál es más de culpar, aunque cualquier mal haga, la que peca por la paga, o el que paga por pecar?” (de la Cruz 36). Aquí se está produciendo una generalización sobre la aplicación de la culpa hacia la mujer; ya no son solo los hombres, sino toda la sociedad del siglo XVII. De la Cruz compara la gravedad de la culpa e invita a su sociedad a reflexionar sobre quién tiene la mayor culpa, la mujer que “peca” por necesidad de subsistencia o el hombre que voluntariamente suelta dinero para “pecar.”

En el texto La Malinche por Laura Esquivel se habla de cómo una mujer, la Malinche en este caso, ha sido mal interpretada como una mujer traicionera en la época del colonialismo. La mujer histórica, que se percibe como una traidora ante los indígenas, es retratada de otra manera por Esquivel. Malinalli (la Malinche) es una niña pequeña que fue abandonada por su mamá, lo cual humaniza a la Malinche y se retira de como la historia la ha pintado todo este tiempo. Según Esquivel, “Su madre le soltó los pequeños dedos agarrotados, la entregó a sus nuevos dueños y dio media vuelta.” (Esquivel 23). Al desviarse del típico pensamiento de la Malinche, Esquivel proporciona otra perspectiva diferente que generalmente no es contada, el abandono de la Malinche por parte de su mamá. Nos desvia de la malinterpretación y nos hace simpatizar con la Malinche en lugar de villanizarla por su traición. Esquivel también da a entender que Malinalli tiene razonamiento y creencias, todo lo contrario a una traidora. Según Esquivel, “Malinalli relacionaba la idea de eternidad con la Estrella de la mañana…Esta idea la llenaba de esperanza.” (Esquivel 15). Aquí nos indica Esquivel que los pensamientos de la pequeña Malinalli son puros y sinceros, mostrándonos que el personaje de la Malinche es más complejo de lo que se nos da a entender. Esquivel pone un alto a la malinterpretación de la Malinche y proporciona otro punto de vista a este personaje histórico, invitándonos a tratar de entender a la Malinche en lugar de juzgarla cruelmente.    

Puede que la situación de la mujer haya sido muy difícil años atrás, pero no obstante todos los avances en nuestra sociedad, la mujer sigue siendo la misma víctima de antes. En las elecciones recientes de los Estados Unidos de América, es evidente esta situación que sufre la mujer. Según el noticiero ABC, “Es probable que Harris sea percibida como más liberal de lo que habría sido Biden debido a su género, y si bien eso es un peligro potencial en una elección general.” (Conroy). Aquí nos indican como el hecho de ser mujer determina tu partido político y posiblemente te perciban de una manera negativa. En el caso de la candidata a la presidencia Kamala Harris, su género tuvo algo que ver con el hecho de que perdió las elecciones. Esto nos señala que todavía existe desigualdad contra la mujer, que todavía la mujeres sostienen la misma situación que tenían en la epocá de Sor Juana Inés de la Cruz cuando escribió Hombres necios que acusáis y que sufría el personaje de la Malinche por visto en el texto de Laura Esquivel La Malinche. Los problemas que sufren las mujeres no han desaparecido; al contrario, siguen presentes. 

Se argumentó que la situación de la mujer ha estado marcada por injusticias estructurales que trascienden los siglos, arraigadas en expectativas sociales impuestas, la dominación masculina y la tergiversación de sus acciones en momentos históricos. Como se vio en Hombres necios que acusáis de Sor Juana Inés de la Cruz, la mujer ha sido culpabilizada por el mismo sistema que la somete, mientras que en La Malinche de Laura Esquivel se evidenció cómo la historia ha distorsionado el papel femenino, perpetuando estigmas. Estos patrones de opresión no han desaparecido con el paso del tiempo; más bien, persisten en nuevas formas, como se observa en la política actual, donde las mujeres continúan enfrentando barreras y prejuicios, como en el caso de Kamala Harris. Por lo presentado, se percibe que la mujer sigue enfrentando un sistema que, aunque en apariencia ha evolucionado, sigue reproduciendo muchas de las mismas dinámicas de exclusión y juicio que siglos atrás. En estudios futuros, se debería investigar con mayor profundidad cómo estas estructuras continúan manifestándose en diferentes ámbitos para trazar estrategias que realmente impulsen el cambio.

Christopher Martinez Cardozo

Christopher Martinez Cardozo

Hola, mi nombre es Christopher Martinez Cardozo (Chris). Soy un estudiante de pregrado en la Universidad de Chicago. Nací en México, espcificamente en Morelia, Michoacán, y a los tres años inmigré con mis padres a los Estados Unidos. Una de las metas que me propuse al venir a la universidad es obtener un nivel de español profesional para incorporarlo a mi futura carrera de abogado de inmigración. Debido a la clase del profesor Juliano Saccomani para hablantes nativos de español, pude dar los primeros pasos hacía esa meta y sumergirme por completo en todo lo que abarca la historia y la literatura de latinoamerica.  

Bibliografía

Conroy, Meredith. “How will sexism impact Harris’s presidential campaign?” ABC Newsjueves, agosto 2024, https://abcnews.go.com/538/sexism-impact-harriss-presidential-campaign/story?id=112444102. Accedido lunes, febrero 2025.

de la Cruz, Sor Juana Inés. Hombres necios que acusáis. Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. ed., México, D.F., Editorial Porrúa, S.A., 1965.

Esquivel, Laura. La Malinche. New York: Atria Books ed., New York City, Simon & Schuster, Inc, 2008.